Gobierno de rio negro
Logo de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura
Medios y comunicación

Los ejes de la Ley Orgánica de Educación están en plena ejecución en el territorio provincial

• por Mónica Silva, ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

Fecha: 27 de diciembre de 2017

El 22 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la histórica votación por unanimidad en la Legislatura, que aprobó la 4819. La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, hace un balance de su aplicación hasta la actualidad.

La norma establece los grandes ejes de política pública para mejorar la educación. El Gobierno Provincial ha considerado esas políticas públicas “compromisos asumidos con el pueblo”, por eso están en plena ejecución.
En estos cinco años, la gestión del gobernador Alberto Weretilneck ha dedicado especial atención a la educación de los rionegrinos y rionegrinas. Se trabaja diariamente desde una perspectiva abierta y democratizadora, promoviendo la igualdad de oportunidades y aceptando el desafío de interrogarnos sobre la igualdad en los resultados.

Hemos logrado sostener el cumplimiento de la escolarización obligatoria en la Educación Inicial y atender la incorporación al sistema educativo de todos los niños y niñas desde los cuatro años. Para lograrlo, fue necesaria la creación de nuevos jardines de infantes con los nombramientos correspondientes que esto implica: más maestras de sala y más equipos directivos; es decir, nuevas Plantas Orgánicas Funcionales. Y, por supuesto, la construcción de nuevos edificios, con una inversión en infraestructura edilicia sin precedentes en la historia de Río Negro.

El detalle arroja un total de 645 cargos creados, divididos en: director/a, 46; vicedirector/a, 11; maestra de sección, 337; preceptor/a, 112; y preceptor/a -a término-, 139.

Otro de los objetivos era ampliar de manera gradual la jornada escolar en las escuelas primarias. En Río Negro, hay 325 escuelas de Educación Primaria. En 219, se ha ampliado la jornada. Según los contextos socioculturales, se han adoptado diferentes formatos de ampliación: Jornada Extendida (63 escuelas), Jornada Completa (93) y Hora Más (63). Es decir que el 68% de las unidades educativas del Nivel cuentan hoy con ampliación de la jornada escolar.

En este momento, la principal problemática de la Primaria se relaciona con la dinámica demográfica de la ruralidad en la Región Sur; es decir, el creciente asentamiento de la población en áreas urbanas de pequeña escala, pero con todos los servicios y el consecuente abandono del campo, con lo cual las escuelas dejan de recibir niños o tienen sólo uno o dos estudiantes que desarrollan su trayectoria de manera aislada y sin las ventajas de la socialización.

En cuanto al último tramo de la educación obligatoria, destacamos el logro de implementar la Escuela Secundaria Río Negro (ESRN), que atiende todas las premisas fijadas hace cinco años en el artículo 37 de la ley 4819:

La Educación Secundaria se organizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Integración del trabajo pedagógico por disciplinas en áreas del conocimiento.

b) Organización del trabajo docente por cargo con horas laborales destinadas al trabajo áulico y a otras tareas inherentes a su función.

c) Incorporación de formatos curriculares, modalidades de cursado y criterios de evaluación, acreditación y promoción que respondan a la inclusión de los adolescentes y jóvenes y les garantice trayectorias escolares continuas y completas.

d) Generar alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los estudiantes fortaleciendo el proceso educativo individual y grupal”.

En Educación Superior, hemos desarrollado este año los concursos de oposición y antecedentes para los IFDC. Convocamos jurados reconocidos en nuestro país por su nivel académico y logramos la cobertura de 118 cargos.

En el área de Formación Profesional, hemos creado la Red de Aulas Talleres Móviles para ofrecer cursos de formación en: Mecánica de autos y motocicletas, Refrigeración, Auto Cad, Soldadura, Cocina y Energías Renovables. Las aulas circulan por la Provincia con periodicidad para llegar a cada lugar, siempre.
Otra meta destacada es en consonancia con lo establecido por la Ley para el título Administración de la educación.

Artículo 190.- El Gobierno de la educación se rige por los siguientes criterios en todas sus intervenciones:

a) Centralidad Pedagógica: todas sus acciones técnicas y procedimientos se dirigen a garantizar el derecho social a la educación y el logro de los fines y objetivos educativos.

b) Mejora de la calidad del sistema: implica organizar al sistema educativo y sus procesos administrativos y pedagógicos con racionalidad sustantiva y pertinencia, para que puedan contribuir efectivamente a la construcción y distribución social del conocimiento y al logro de los aprendizajes.

c) Efectividad: implica potenciar todas sus acciones y tareas para lograr que el Estado provincial en materia educativa llegue a tiempo ante las demandas existentes asegurando la agilidad y la coordinación de los circuitos administrativos de modo de evitar cualquier forma de burocratismo y desvío de los objetivos y metas.

d) Eficacia: implica cumplir con los objetivos y metas en los tiempos y formas estipulados por el Gobierno de la Educación.

e) Eficiencia: implica cuidar y administrar racionalmente los recursos públicos para asegurar el logro de los objetivos y metas.

En virtud de la necesidad de administrar con los criterios precedentes, hemos generado convenios con los municipios para la provisión a las escuelas de alimentos, insumos de limpieza, mantenimiento y transporte.

También estamos fortaleciendo el área de Desarrollo Informático para administrar mejor el movimiento de los más de 200.000 alumnos del sistema educativo y los 22.000 docentes. Se ha mejorado el SAGE-LUA para alumnos y desarrollado el SIDOC (Sistema de Información Docente). Asimismo, generamos la primera parte del sistema de solicitud de licencias centralizado, llamado ComunicaRNos, y está en pleno desarrollo su segunda etapa.
Este recorrido tiene el objetivo de dar cuenta de lo hecho hasta el momento en estos cinco años, bajo la responsabilidad de gestionar el gobierno de la educación en Río Negro, como funcionarios públicos que somos y que nos debemos a todos los rionegrinos y rionegrinas que día a día hacen uso, de manera directa o indirecta, del derecho social a la educación.
Muchas veces, la distancia que hay entre lo que establece una ley y su aplicación efectiva es enorme.
En esta ocasión, con el orgullo de poder demostrar con hechos todo lo alcanzado y con el desafío por delante del camino que resta recorrer, podemos asegurar que los ejes de política pública en materia de educación están en plena ejecución y pleno ejercicio del derecho en todo el territorio provincial.
Sigamos juntos, trabajando por la educación que todos queremos.

 

Temas relacionados

" // Page // no data