Gobierno de Río Negro
Salud

Salud mantiene seguimiento y brinda consejos en el Día Nacional de Chagas

En el marco del Día Nacional por una Argentina Sin Chagas que se conmemora este 29 de agosto, el Ministerio de Salud recuerda que la infección es un problema sanitario y social que existe en gran parte del continente americano, brindando información y recomendaciones sobre esta enfermedad.

Fecha: 29 de agosto de 2025
Se estima que el 25 % de la población latinoamericana está en riesgo de contraerla.Crédito: Gobierno Río Negro

Se estima que en Argentina viven 1.400.000 personas infectadas, se sufren aproximadamente 300.000 cardiopatías, nacerían 1.300 niños por año con Chagas congénito, 2,5% de los donantes están infectados y 3% de las embarazadas del sector público están infectadas.

En Río Negro la vinchuca (el vector de la enfermedad) se distribuye generalmente en todos los departamentos del Valle del Río Negro e incluso del centro de la provincia, siendo poco probable encontrarlo en los del sur - oeste provincial.

La mayor prevalencia se da en el Valle del Río Negro a causa de su actividad socio – económica (chacras, hornos de ladrillo y obreros golondrina).

El Chagas es una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) que se encuentra en la sangre y en los tejidos de las personas o animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinche gaucha.

La transmisión a las personas se produce a través de la picadura de la vinchuca o chinche que está infectada, que luego de alimentarse de la sangre, defeca sobre la piel de la persona y cuando ésta se rasca introduce los parásitos en la herida, o al tocarse los ojos o la boca.

Otra forma es través del embarazo, si una persona gestante tiene Chagas puede transmitírsela al bebé durante el embarazo o el parto. Es por ello, que las embarazadas tienen derecho a realizarse un estudio de sangre en el primer control prenatal para detectar la presencia de Trypanosoma cruzi (T. cruzi). 

De esta forma, las personas gestantes que obtengan un resultado positivo podrán recibir el tratamiento después del período de gestación y reducir las posibilidades de transmisión del T. cruzi en futuros embarazos.

En Río Negro además se realiza el seguimiento a los recién nacidos de madre positiva a Chagas hasta descartarlos o confirmarlos, para el tratamiento oportuno, que en recién nacidos logra la cura y casi no tiene efectos adversos.

El tratamiento consiste en la toma diaria de una pastilla o jarabe durante dos meses y se puede acceder en forma gratuita en todos los hospitales y centros de salud de la provincia, con la indicación médica.

Cabe aclarar que la persona que tiene Chagas, puede amamantar ya que la lactancia no es una vía de transmisión.

Situación y datos provinciales

Marcos Arezo, del programa Chagas de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Río Negro brindó detalles del seguimiento de casos que se realiza en la provincia en conjunto con epidemiología y maternidad, explicando que se toma como base de datos, los casos registrados en la provincia en el periodo 2021-2023.

“Se detectaron 273 casos de chagas, entre chagas crónico a demanda (197), chagas en embarazadas (40), chagas congénito (3) y bancos de sangre (33). De los casos de chagas crónico detectados a demanda, 77 fueron hombres y 120 mujeres, de las cuales 46 fueron mujeres en edad fértil”, indicó.

“Con respecto al componente de transmisión congénita y de acuerdo a la normativa nacional y provincial deben testearse todas las personas gestantes durante el embarazo (19.939 testeos realizados), así la cobertura de estudios de personas gestantes fue del 134 %, teniendo en cuenta que una embarazada puede testearse hasta tres veces”, agregó Arezo.

Desde nivel central se está trabajando con las áreas de epidemiología, maternidad, laboratorios y APS a fin de mejorar la notificación y captación por parte de las áreas hospitalarias pertinentes.

En la provincia de Río Negro existen 4 especies de vinchucas, 3 de ellas de carácter silvestre y la cuarta de mayor importancia (Triatoma infestans) la cual se domicilia (hace su ciclo reproductivo en las viviendas).

Si bien es común encontrar ejemplares de triatomas silvestres en domicilios rurales de la provincia, ya sea la costa, la línea y el valle, los que se acercan en días de viento y atraídos por la luz de las viviendas, los últimos ejemplares encontrados de triatoma infestans, se reportaron en la zona de valle medio, asociado a palomares y gallineros, los cuáles fueron controlados mediante rociado con insecticidas, por otros lado también se encontró un ejemplar en el hospital de Allen, creemos asociado a palomares.

Todas los ejemplares de triatomas (vinchucas) que se capturan vivas ya sea por parte de la comunidad o por parte del equipo de salud, son clasificadas (para saber si es chinche hematófaga y su especie) y analizada por presencia de trypanosoma cruzi en cualquiera de los 4 laboratorios de salud ambiental (Roca, Cinco Saltos, Viedma o Valle Medio). Asimismo, los niños, adolescentes y jóvenes que reciben el tratamiento también pueden curarse.

Temas relacionados

" // Page // no data