La iniciativa, denominada “Compromiso por la Educación”, surgió en febrero de 2016, durante la reunión del Consejo Federal de Educación en Jujuy, y quedó plasmada en la Declaración de Purmamarca. Allí, los ministros de Educación acordaron impulsar un espacio de diálogo participativo, multisectorial y federal para llevar la educación al centro del debate cívico y generar acciones individuales y colectivas para su mejora.
En Río Negro, la jornada de debate se llevó a cabo en San Carlos de Bariloche, el 24 de agosto del año pasado. Las conclusiones finales difundidas son las siguientes:
Trayectorias escolares y procesos de enseñanza-aprendizaje
1) Reposicionar al tutor para que su función sea más efectiva a la hora de acompañar a los estudiantes durante su trayectoria escolar. A nivel nacional, señalaron indicadores alarmantes: alta repitencia, abandono escolar, sobreedad, fragmentación del conocimiento, escasa actitud de los alumnos frente al aprendizaje. Proponen un plan estratégico de corto y mediano plazo de formación tutorial con abordaje en el plano individual y social de los estudiantes, destinado no solo para tutores, sino también para preceptores y docentes.
2) Generar cambios en las normativas jurisdiccionales para construir una nueva organización que apunte a la autonomía de las escuelas y ponga el foco en el aprendizaje del alumno. Al contrario del modelo pedagógico tradicional, apostar por una educación transversal de las asignaturas que desarrolle competencias blandas como pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración. Invitan a lograr horarios más flexibles, clases en espacios abiertos y a integrar la tecnología. Parte de la propuesta se vio reflejada en la aprobación de la Secundaria 2030 en el último Consejo Federal.
Vínculo de la secundaria con la educación superior y el trabajo
3) Reforzar los canales de vinculación entre las escuelas y las organizaciones (empresas, cooperativas, administración pública). Dicen que existe "desconocimiento normativo" de las empresas que trae cierto temor a incorporar alumnos y que, del otro lado, hay un prejuicio social relativo a la "explotación" de los jóvenes. Proponen más cantidad de mediadores entre las instituciones y las organizaciones, además de mayor desarrollo de competencias blandas necesarias para desenvolverse en el mundo laboral.
4) Acompañar a los estudiantes que terminan la secundaria en el tránsito al mundo del trabajo y a la educación superior. De hecho, machacan que el tutor de la escuela debería articular con los de nivel superior. Para ello, consideran necesario "establecer responsables institucionales en ambos niveles". La función tutorial, agregan, debe ser de carácter integral, es decir, con injerencia que trascienda lo meramente académico.
Formación docente inicial y continua
5) El objetivo es aumentar la tasa de egreso de las carreras de formación docente y asegurar la calidad. De ahí, la necesidad de promover las prácticas durante el último año de estudio y que, además, puedan cursar las materias desde el propio colegio. En vías de flexibilizar el régimen, proponen la opción de cursar un 30% a distancia, tomar materias en los meses de receso escolar si hay disponibilidad de los profesores y el formato de "alumnos volantes", con facilidades para el reconocimiento de equivalencias en los distintos terciarios.
6) Generar una oferta de formación variada para docentes, "adecuada a los desafíos, imperativos y realidades del siglo XXI", que contemple a través de una "red" la posibilidad de continuar la capacitación. La potencial red, creada por el Ministerio de Educación, serviría para unificar criterios sobre las necesidades educativas y se dividiría por zonas geográficos. Cada grupo conformado por un consejo directivo.
Comunidad educativa integrada
7) A través de cambios normativos, afianzar el vínculo entre las instituciones educativas, las familias y su contexto más próximo en espacios de intercambio y trabajo conjunto, que den como resultado una red comunitaria educativa. De ese modo, se busca acercar a distintos sectores de la sociedad a la escuela y a fomentar la participación de estudiantes y docentes en ámbitos extra escolares, pero también de aprendizaje.
Sistemas de información y evaluación
8) En 2016 se implementaron las pruebas nacionales Aprender. Pese a la necesidad de evaluar, detectaron "desconfianza y/o desconocimiento" que derivaron en falta de interés y motivación de los alumnos y cierta resistencia de gremios y docentes para realizarlo. La propuesta intenta mejorar la percepción del operativo con jornadas previas de "sensibilización" y promueve institucionalizar la fecha de la evaluación, que siempre se realice el tercer miércoles de octubre.
Gobierno y gestión del sistema educativo
9) Mostraron ciertas "preocupaciones en torno a la viabilidad política, económica y operativa" de las metas declaradas en el Plan Maestro. Entre ellas, el anteproyecto plantea garantizar la cobertura universal desde sala de tres, bajar en un 70% el abandono escolar en diez años y una gran mejora en las materias troncales para 2021. Al no tener todavía carácter parlamentario, recomiendan incorporar información "rigurosa y detallada" sobre el costo de la implementación y las fuentes de financiamiento para alcanzar cada uno de los objetivos.
10) Fortalecer las comunicaciones intra e inter escuelas. Por ejemplo, proponen el concepto de "escuela nodo" a nivel distrital: cada año el representante de una de las escuelas sería el organizador de un encuentro en el que se debatirían sus realidades. Además, en la búsqueda de brindar más autonomía a las instituciones, promueven la formación de los líderes de las instituciones antes y después de acceder a los cargos directivos.