Tanto los médicos miembros del comité médico como los veterinarios del programa hidatidosis, a través de años de trabajo, experiencia y publicaciones, se han ganado un lugar en las mesas de debate nacionales e internacionales sobre la temática.
En este contexto, en la actualización de las normativas provinciales 2018, participan profesionales que trabajan junto a OPS y OMS en las definiciones de diagnóstico y tratamiento.
Enfermedades como la hidatidosis son endémicas en Río Negro; si bien su tasa fue disminuida significativamente años atrás y ahora se encuentra estable, la migración de la población desde el campo al pueblo juega un nuevo rol en la epidemiología de la enfermedad a través de factores de riesgo como la costumbre de faena domiciliaria.
Es permanente la visita de especialistas a campos donde persiste el ciclo de infección (perro-oveja) y el movimiento de canes, por lo que la desparasitación de perros rurales y urbanos que deambulan libremente o visitan campos es de principal importancia para evitar casos en nuestros chicos.
El grupo de revisión está formado por: Juan Carlos Salvitti y Mariano Sobrino (Hospital Ramón Carrillo, San Carlos de Bariloche); Leonardo J. Uchiumi y Carlos Mercapide (Hospital Artémides Zatti) y Marcos Arezo (Departamento Zoonosis, Ministerio de Salud); Oscar Panomarenko (Hospital El Bolsón); Hebe Tissot (Hospital Ingeniero Jacobacci); Edmundo Larrieu (UNRN, Viedma); Horacio Echenique (Coordinador Epidemiología Río Negro); Liliana Fonseca (departamento vigilancia epidemiológica) y Marcela Nobile (red de laboratorios).